Mostrando entradas con la etiqueta 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2017

Reseña: A dos centímetros de ti - Elizabeth Eulberg


Título: A dos centímetros de ti
Autor: Elizabeth Eulberg
Editorial: Alfaguara
Año de publicación: 2014 (Español: 2014)
Número de páginas: 304
Lee aquí los primeros capítulos

Sinopsis:

Digamos que Macallan y Levi fueron amigos a primera vista. Todo el mundo dice que los chicos y las chicas no pueden ser realmente amigos, pero ellos lo son. Y mucho. Quedan después del instituto, comparten miles de bromas privadas, sus familias están superunidas... Levi y Macallan solo son amigos, y están felices así.

Pero, claro, los chicos no piden salir a Macallan porque piensan que está con Levi, y Levi pasa tanto tiempo con ella que casi no ve a sus novias. Así que un día comenzarán a preguntarse si no estarían mejor juntos. Aunque quizá eso lo complique demasiado todo.

¿Pueden los chicos y las chicas realmente ser amigos?

¿O están siempre a una pelea de no volverse a hablar nunca... o a un beso de encontrar el amor verdadero?

Opinión:

Cuando empecé este libro no sabía qué leer. Me apetecía encontrar uno de esos libros que te llegan y te dejan pensando en él unos días y por eso fui a la librería en busca de alguno. Fue entonces cuando me topé con A dos centímetros de ti, un libro que me habían recomendado hasta la mismísima saciedad, pero que por razones que sigo sin entender, nunca me había animado a leerlo. Ahora, me arrepiento de no haberlo hecho antes.

Macallan es la protagonista de este libro. Tras la muerte de su madre, su vida dio un vuelco enorme y su carácter alegre se apagó bruscamente. Un día, cuando está en la secretaría de la escuela, llega un chico nuevo, Levi, y le encargan enseñarle el lugar. Al principio no quiere tener mucha relación con él y trata de ser fría ante sus preguntas. Sin embargo, a la hora del almuerzo, él se encuentra un poco solo y perdido y ella acaba invitándolo a sentarse con ella en la mesa que comparte con sus amigas Emily y Danielle. Durante la comida descubre que los dos siguen una serie inglesa que no cuenta con muchos seguidores en Estados Unidos. A partir de entonces comienzan a forjar una de las mejores y más grandes amistades que he visto en los libros. Macallan es un personaje muy bien definido y, en general, me ha gustado, aunque a veces montaba unos dramas enormes por cualquier problemilla.

Levi tuvo que mudarse desde California al pueblo de Macallan. Le cuesta un poco adaptarse y aceptar el cambio, pero gracias a Macallan, poco a poco va sintiéndose cómodo ahí y empieza a aceptar que no va a volver a vivir en su antigua casa.

El resto de personajes son bastante secundarios porque los protagonistas son ellos y el libro se basa en su amistad. Este es el punto fuerte del libro y gracias a lo bien que lo plasma la autora, lo disfruté muchísimo.

El principio del libro me resultó un poco flojo. Las situaciones no cuadraban mucho con los personajes porque en las primeras páginas son muy pequeños, pero a lo largo del libro van creciendo y pude empatizar más con ellos.

De esta autora ya había leído El club de los corazones solitarios hace un par de años, aunque no su continuación porque nunca se me presentó la oportunidad. No recuerdo muy bien cómo era su estilo en la otra novela, pero en esta me gustó mucho. Es sencillo y por eso es muy fácil y rápido de leer. Además, es muy muy adictivo. En un día y medio lo terminé, y hubiera sido en una tarde si no hubiera tenido que parar. Así que si estás buscando una lectura muy ligera para pasar una tarde, esta es una opción perfecta.

Podría decir que me gustó el final del libro, pero me habría gustado mucho más si hubiera terminado de manera diferente.

En definitiva, A dos centímetros de ti es un libro muy entretenido y fresco que he disfrutado muchísimo. Plasma a la perfección la idea de una buena amistad y el estilo de la autora hace que no te separes de él.

           4 / 5


¿Ya han leído este libro? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

sábado, 29 de julio de 2017

Reseña: Enclave (Enclave #1) - Ann Aguirre


Título: Enclave
Saga: Enclave #1
Autor: Ann Aguirre
Editorial: Hidra
Año de publicación: 2011 (Español: 2012)
Número de páginas: 343
Lee aquí los primeros capítulos

Sinopsis:

En el mundo de Dos, un enclave subterráneo, la gente se gana el derecho a tener un nombre solo si sobrevive hasta loas quince años. En ese momento, cada joven debe unirse a uno de los tres grupos: Criadores, Constructores o Cazadores.

Dos se ha convertido en Cazadora, y como tal tiene una misión: aventurarse en los peligrosos túneles que rodean el enclave y conseguir comida para el grupo, enfrentándose a unos feroces monstruos a los que llaman Engendros.

Pero todo va a cambiar para siempre. Por un lado, Dos conocerá a Van, un joven Cazador indisciplinado, misterioso y mortal con los cuchillos. Por otro, los Engendros comenzarán a dar muestras de una escalofriante inteligencia a la que los ancianos gobernantes del enclave harán caso omiso. La balanza en la lucha por la supervivencia está a punto de dar un vuelco y Dos va a descubrir los intrincados secretos que aguardan fuera del enclave.

Opinión:

Desde hace unas semanas he estado pasando por un bloqueo lector y me he dado cuenta de que estoy en una situación parecida al momento en el que empecé con el blog. Tengo mucho tiempo libre ahora que estoy de vacaciones y he decidido retomar el blog. Creo que no voy a mantener el mismo ritmo que solía tener, sino que voy a tomármelo con más calma. De todos modos, seguramente publicaré más de una vez por semana. Bueno, a lo que iba, Enclave me ha ayudado a superar el bloqueo y poco a poco estoy recuperando las ganas de leer.

Necesitaba encontrar El Libro y por eso fui con mi hermana a la librería y, después de buscar durante una hora, me decidí por este, que llevaba bastante tiempo en mi wishlist.

Enclave es un libro distópico. Ya sé que hoy en día hay muchísimos libros juveniles de este género y aunque puede parecer que ya no hay libros con distopías originales, la autora, Ann Aguirre, ha sabido darle unos toques a la trama que han hecho que la historia fuera muy interesante.

Se trata de un mundo subterráneo. La superficie fue destruida hace muchísimo tiempo y ahora es mortífera. Bajo tierra, solo sobreviven algunos asentamientos llamados enclaves. En el que vive Dos se llama Escuela y el enclave más cercano, Nassau, con el que comercian y está a tres días de viaje, hace bastante tiempo que no se pone en contacto con ellos.

En esta sociedad hay tres tipos de personas, además de los líderes, llamados Ancianos. Primero, están los Criadores, que son los encargados de tener niños y cuidar de ellos. Ellos son los que, a ojos de los ancianos, tienen un aspecto exterior más atractivo. En segundo lugar están los Constructores, que construyen todo lo necesario para el enclave con los materiales que tienen disponibles bajo tierra. Por último, los Cazadores. Son los más fuertes y ágiles y salen del enclave y se sumergen en los túneles en busca de comida. Sin embargo, al hacer esto arriesgan sus vidas, pues corren el peligro de ser atacados por los engendros, unos seres parecidos a los zombies que tienen garras muy afiladas. Por si esto fuera poco, últimamente están notando que están empezando a ser más inteligentes y a atacar con estrategia y en grupo.

Hablando de los personajes, la autora los ha definido muy bien.

Dos, la protagonista y narradora de la historia, es admirable. Es un tanto diferente a otras protagonistas. No está obsesionada con el amor porque no lo conoce, ya que en el enclave los únicos que pueden tener algún tipo de relación son los Criadores y ella, como Cazadora, lo tiene prohibido. Esto ayuda a que la trama no se torne muy romántica y haya más acción. Dos tiene una gran evolución a lo largo del libro. Al principio, solo conoce las normas de Escuela, pero poco a poco se va formando su propia opinión sobre la vida y el sentido de estar encerrados bajo tierra. Además, algo que me gustó mucho fue que combina la mentalidad frívola de los Cazadores con algo más moral y racional.

Cuando la nombran Cazadora y le dan su nombre, se le asigna un compañero de patrulla: Van. Puede parecen que es un tópico que sea el chico misterioso. Sin embargo, esta vez es diferente porque se sabe la razón por la que es distante con todo el mundo: no nació en el enclave, sino que llegó de los túneles. Es por eso que nunca ha logrado encajar con el resto y se encierra en sí mismo. A veces, actúa de forma un tanto extraña con respecto a su carácter, pero supongo que son reacciones al hecho de que poco a poco se está empezando a abrir a otra persona por primera vez en mucho tiempo.

Ellos son los dos personajes principales. Los secundarios van variando a lo largo del libro, pero también están muy bien definidos.

El estilo de la autora es muy ligero y sencillo y, junto a la edición del libro, ayuda a que se lea muy rápido. Estoy deseando leer más libros suyos y, en especial, la continuación, porque el final te deja con ganas de más y promete ser una buena trilogía.

Resumiendo, Enclave es un buen comienzo de saga, lleno de acción y con muy buenos personajes. Lo recomiendo a todo el mundo que esté buscando un libro rápido de leer y con un ritmo que no te deje parar.

         4 / 5



¿Ya han leído este libro? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

domingo, 18 de diciembre de 2016

Reseña: La chica luciérnaga - Nereida Noonan


Título: La chica luciérnaga
Editorial: Siete Islas
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 250

Sinopsis:

Todo el pueblo decía que Lee McFarland estaba loca, era una joven excéntrica que vivía en una granja y no hablaba con nadie, excepto con su tía.
Lee es atípica, misteriosa y llena de peculiaridades, le gusta salir desnuda por las noches y bailar con las luciérnagas.
¿Podrá una chica como ella salvar el corazón de Brand?
Brand es un joven rebelde con el alma rota, el asesinato de su hermano lo ha traumatizado y se siente culpable por lo sucedido.
¿Puede el amor sanar las heridas?
¿Curan los besos el dolor?
Atrévete a descubrir esta historia sobre las segundas oportunidades, sumérgete en la magia y descubre lo que esconde la mirada de Lee.

Muchas gracias a la editorial por el ejemplar

Opinión:

Desde que la editorial me presentó este libro, tenía unas ganas inmensas de leerlo. Tenía pinta de ser una historia preciosa con personajes tiernos que podría disfrutar. No me equivocaba en absoluto.

La chica luciérnaga contiene una historia totalmente diferente a lo que estoy acostumbrado a leer y su punto fuerte son los maravillosos personajes que tiene.

Brand está destrozado por la muerte de su hermano. En una pelea callejera, la navaja que tenía que clavarse en su corazón lo hizo en el de Brian, y desde entonces no entiende por qué tuvo que morir su hermano mayor en lugar de él. En contra del deseo de su madre y su hermana pequeña, se traslada a Springfield con su padre, al que no ve desde que tenía diez años, cuando su madre se los llevó a la ciudad alejándolos de él, y con quien no tiene una relación demasiado buena.

Durante todo el libro tiene una gran evolución como personaje. Al principio conocemos a un chico de veinticuatro años al que la vida ha destrozado y que se encuentra completamente roto. En Springfield empieza a reencontrarse a sí mismo, a trabajar en la granja de su padre, a volver a le vida que dejó atrás hace casi quince años y que le hacía tan feliz.

"¿Crees que las luciérnagas pueden enamorarse de otras?"

Hayley, o Lee, vive en la granja de al lado, con su tía Lori. Todo el mundo piensa que está loca, pero para quienes la conocen bien solo tiene otra visión de la realidad. Sin embargo, Lori es la única que conoce lo que le pasó a Lee cuando era niña y por lo que es tan introvertida. Lee me encantó, es la bondad y la inocencia personificadas. Al igual que Brand, Lee también da un gran cambio a lo largo del libro. Brand se refugia en ella y Lee se refugia en él. Cuando están juntos pueden ser ellos mismos.

Benjamin es el padre de Brand y, aunque su hijo no lo crea, su mayor apoyo en estos momentos. Su mujer se llevó a sus hijos cuando estos todavía eran unos niños y los puso en su contra, por lo que a pesar de intentarlo, no pudo recuperarlos. Ahora, intentará hacerle ver a Brand que toda historia tiene más de una versión.

Lori (cada vez que leía su nombre recordaba The Walking Dead) es quien ha cuidado de Lee desde que su madre se la dejó en su casa. Cuida de ella lo mejor que puede e intenta que viva lo más feliz posible.

"En el corazón no se manda. El amor llega sin más, sin avisar, sin que puedas elegir de quién enamorarte. Pero si yo pudiera elegir, elegiría enamorarme de ti otra vez."

Cuando Brand llega a Spriengfield, comienza a integrarse en el grupo de Jack, con quien jugaba cuando era pequeño. No obstante, pronto se da cuenta de que no es el tipo de compañía que le gustaría tener. Además, empieza a quedar con Becka, la hermana de Jack, intentando llenar el vacío que llena su interior.

Algo que me gustó de este libro es que el protagonista es un chico. Estoy acostumbrado a encontrarme con historias en las que el personaje que está destrozado es la chica y el chico le ayuda a cambiar, pero en este libro es al revés. Además, el halo de misterio, aunque muy diferente en este caso, lo tiene la chica en lugar del chico.

Hablando sobre la forma de escribir de la autora, hubo algo que hizo que no llegara a conectar del todo con la historia, pero al final de algunos capítulos incluye unas cartas de Brand para su hermano Brian que lo contrarresta y hace que empatices con él. Espero poder leer otro libro de ella pronto porque seguro que lo disfruto.

"Me encanta cuando sonríe, me encanta cuando me mira con esos ojos llenos de vida, de luz, me fascina la luz que desprenden."

La historia es preciosa. te engancha y no lo quieres soltar. Las últimas ciento cincuenta páginas las leí de un tirón, siempre con la excusa de un capítulo más y me acuesto, pero sin cumplirlo. También, incluye referencias, aunque no muchas, de cantantes actuales que me encantan, como Birdy y Ed Sheeran.

El final es indescriptible. Aunque doloroso, considero que es un final perfecto. Mientras lo leía, sentí muchísimos escalofríos.

Resumiendo, La chica luciérnaga es una novela que he disfrutado bastante, que mejora con el paso de las páginas y que tiene unos personajes espectaculares que forman parte de una historia magnífica. No dudes en leerlo.

          4 / 5


¿Ya han leído este libro? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

sábado, 10 de diciembre de 2016

Reseña: Sándwiches de mermelada - Patricia Lorente


Título: Sándwiches de mermelada
Autor: Patricia Lorente
Editorial: Autopublicado
Año de publicación: 2012
Número de páginas: 133

Sinopsis:

Quién puede negar que el último año de instituto es un horror. Si además tu madre no deja de hablar de lo importante que es y sigue llamándolo COU, puede resultar aún peor. La llegada de alguien especial podría cambiar las cosas. Tanto que, a punto de ser devorado por pensamientos extraños relacionados con la muerte y los libros de historia, ese alguien podría acercarse a ti, decir un par de cosas con sentido, y terminar en tus brazos como si fuese lo más normal del mundo, haciéndote sentir bien por primera vez en mucho tiempo.

Muchas gracias a la autora por el ejemplar

Opinión:

No conocía este libro hasta el momento en el que la autora se puso en contacto conmigo para que lo leyera y reseñara. Patricia Lorente me presentó una historia con distintos ingredientes que me llamaron la atención, así que no dudé en decirle que sí y hoy les traigo mi opinión sobre él. Una vez más, gracias a la autora por confiar en mí y por el paquete tan bonito que me envió.

Nuestro protagonista, de quien no sabemos el nombre en ningún momento del libro, está cursando el último año de instituto antes de graduarse, pero no le va del todo bien. Su vida cambia cuando una nueva chica se incorpora a su clase. Cristina es introvertida, misteriosa y muy inteligente. 'El amo de las palabras', como él mismo se hace llamar en determinado momento del libro, se siente atraído de alguna manera por ella y comienza a intentar conseguir su confianza. Poco a poco la irá conociendo hasta tal punto que ella le confiese todo lo relacionado con su enfermedad.

El protagonista me cayó bien. El libro es una especie de desahogo para él donde te cuenta todos sus sentimientos y sus dudas respecto a Cristina. Sin embargo, hay ocasiones que en lugar de tener casi dieciocho años parece que tiene quince.

Cristina padece fenilcetonuria, una enfermedad rara. Su delgadez y su soledad son motivo de burlas para el resto de sus compañeros, menos para él, el protagonista del libro, con quien empieza a forjar una amistad poco a poco.

Aparte de Cristina y él, solo hubo otro personaje con cierta importancia en la historia que me gustó, la madre del protagonista, que aunque él no lo parece ver así, se preocupa muchísimo por su hijo.

El principal motivo por el que leí este libro es que trata sobre una enfermedad rara. Me gustan mucho los libros que tratan sobre este tema porque es una forma diferente de informarse, y en este caso es la Fenilcetonuria, un problema que se debe detectar a los pocos días del nacimiento del bebé. El tratamiento es una dieta especial en la que no se pueden tomar muchas proteínas, sino productos especiales para sustituirlas. Este libro fue editado gracias a la colaboración de los laboratorios Nutricia, y un euro del precio de cada ejemplar va destinado para ASFEMA, Asociación de PKU y OTM de Madrid, cuyo principal fin es ayudar a los afectados por, entre otras, esta enfermedad.

Hablando sobre el libro como novela, le faltó un poco de profundidad. Conocemos muy bien a los personajes, pero al ser tan corto no deja una huella tan grande como lo haría con unas cuantas páginas más.

La historia de amor me pareció un poco precipitada y creo que la autora podría haberse extendido un poco más. No obstante, tanto los personajes como la historia son muy reales.

El estilo de la autora me gustó bastante, y junto a la edición del libro, hace que la historia se lea rapidísimo, en un par de horas ya está acabada.

El final es muy abierto, pensaba que faltaban páginas, pero entiendo que el motivo principal del libro es dar a conocer la enfermedad, por lo que esto no me molestó demasiado.

En definitiva, Sándwiches de mermelada me ha gustado bastante. Es una historia, aunque predecible, bonita e interesante. Los colegios e institutos que la han puesto como lectura obligatoria han acertado de lleno, y espero que esto también ocurra en el mío.

          4 / 5


¿Ya han leído este libro? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

martes, 6 de diciembre de 2016

Reseña: Alicia - Miguel Aguerralde


Título: Alicia
Editorial: Cazador de Ratas
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 405

Sinopsis:

El éxito sonríe al escritor Ciro Roma, su joven familia está a punto de crecer y su nueva novela le catapultará al estrellato. No debería complicarse engañado a su esposa.

Samanta es feliz a pocos meses de dar a luz, casada con el hombre al que ama. Solamente encontrarle en una situación horrible podría cambiarle la vida.

Joao Xabier está a punto de abandonar la prisión después de pasar demasiados años encerrado por un crimen que no ha cometido. No obstante sabe a quién tiene que ajustarle las cuentas.

Los caminos de los tres se verán truncados con la llegada de María a la casa de la playa. La cara más terrible del ser humano les pondrá a prueba, es llevará hasta el límite, y colocará a María al borde de la muerte.

Alicia, ábreme la puerta.



Muchas gracias a la editorial por el ejemplar




Opinión:


Hace unos meses leí La chica que oía canciones de Kurt Cobain, entonces el último libro publicado por Miguel Aguerralde y cuando me enteré de que iba a publicar un nuevo libro no dudé en contactar con la editorial para reseñarlo.

Iba prácticamente a ciegas porque no sabía qué me iba a encontrar entre sus páginas. El otro libro del autor me encantó y lo disfruté muchísimo, pero sabía que este iba a ser totalmente diferente. Además, me arriesgué a dejar de lado la literatura juvenil a la que estoy acostumbrado para adentrarme en una novela de carácter más adulto.

En Alicia, Miguel Aguerralde nos presenta tres focos.

Por un lado, la historia de Joao Xabier. Hace casi veinte años se encontró a su mujer, Alicia, siéndole infiel con otro hombre. Se le condenó a prisión por matarla, aunque él insistió, y sigue insistiendo, en que no hizo nada. Ahora acaba de salir de la cárcel y quiere volver a la isla donde vivió con su mujer y encontrarla.

Por otro, tenemos a Ciro. Acaba de publicar su primer libro y su vida va sobre ruedas. Su mujer, Samanta, está a punto de dar a luz a su primer hijo, pero a pesar de que pronto su familia aumentará, Ciro tiene una aventura con Bárbara Ferris, una americana de prestigio. Tras un día de trabajo, queda con ella y en el camino de vuelta a casa tienen un accidente que queda inmortalizado por un fotógrafo. Su ascendente carrera como escritor está en peligro por esas fotos.

El tercero de los tres focos lo protagoniza Samanta, y es el que cuenta con más importancia durante el desarrollo del libro. Tras una serie de sucesos que no voy a mencionar para evitar spoilers, decide darle un cambio a su vida y se traslada a vivir a una isla. Al poco tiempo de llegar a la casa, comienzan a ocurrir extraños acontecimientos que parece que solo puede notar ella. Poco a poco empieza a rehacer su vida, trabaja en un colegio de primaria, conoce a un chico, hace amigas... El problema es que puede que no esté tan segura como ella piensa.

Como dije antes, este es el segundo libro que leo de Miguel Aguerralde, pero son muy diferentes entre sí. Mientras que La chica que oía canciones de Kurt Cobain tenía una trama romántica, Alicia es una historia llena de suspense y con algunos asesinatos.

El autor me ha vuelto a conquistar con su estilo. En este libro, se nota el amplio vocabulario que domina, pues la narración es muy rica y se adecúa a cada situación y personaje. Hay bastantes descripciones, pero en general, no se hacen pesadas, sino todo lo contrario, te deleitas con su forma de escribir. Cuando se producía alguna muerte me daban ganas de llorar por la crueldad y los pocos escrúpulos que tenía para narrar la escena. Espero poder leer algo más de él dentro de poco.

Aunque solo fue en algunas partes del libro y el estilo del autor contrarrestó, sí que es verdad que encontré el ritmo un poco lento en algunas ocasiones. En cierto momento del libro, alrededor de la página 150, sentí que le daban vueltas a lo mismo y no avanzaba la historia. Sin embargo, no dificultó demasiado la lectura.

Una de las cosas que disfruté fue la intrusión de la mitología en la historia. Samanta es profesora de mitología y la tiene muy presente en su vida. Desde que leí por primera vez a Rick Riordan, me encanta que los libros tengan que ver con los dioses.

"La muerte es algo con lo que hay que vivir."

Hablando sobre los personajes, el autor ha sabido combinarlos muy bien y darle la importancia justa a cada uno en su momento, tanto los principales como los secundarios.

Samanta es el personaje principal de la historia, aunque es quien menos desarrollo tiene. Llega a la isla asustada y con mil dudas, y aunque entiendo que no puede cambiar todo de hoy para mañana, su cambio de actitud va a paso de tortuga. No estoy diciendo que esto sea malo, sino que le da incluso más realismo a la historia y empatizas rápido con ella.

Jota, el chico que conoce en la isla, me cayó muy bien desde el primer momento. Trata de ayudar a Samanta en todo lo posible e intenta ayudarla a acostumbrarse a su nuevo entorno.

Ciro y Joao no me gustaron nada. Como personajes están fantásticamente definidos. Creo que es muy difícil elaborar personajes para que te caigan mal que tengan tanta importancia en el libro, pero Miguel Aguerralde lo ha conseguido.

El libro está dividido en tres partes y cincuenta y cuatro capítulos. Sin lugar a dudas, la segunda mitad de la segunda parte y la tercera parte son las mejores. Todo comienza a ponerse más patas arriba y comienzan a suceder cosas y a destaparse secretos que no me esperaba para nada.

El final me dejó con sentimientos contradictorios. Me gustó por cómo queda cada personaje, pero no porque queda un cabo suelto que te hace pensar sobre lo que pasaría, pero no hay nada seguro.

En definitiva, Alicia es un libro que he disfrutado bastante. La narración es uno de los puntos más fuertes que tiene, pero también los personajes juegan un buen papel en la historia. No puedo hacer más que recomendarlo.

4 / 5



¿Ya han leído este libro? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

martes, 22 de noviembre de 2016

Reseña: No hay besos sin hierbabuena - Ariadna Espino (#LCSinHierbabuena)


Título: No hay besos sin hierbabuena
Editorial: Escarlata Ediciones
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 249

Sinopsis:

Las cosas nunca son fáciles, pero Claudia piensa que lo serían un poco más si sus hermanos no hubieran huido de casa hace tantos años. O si le gustara la carrera que está estudiando. O si su madre dejara de ordenar las cosas de tres en tres. O si su novio entendiera que si Claudia tiene que marcharse a Estados Unidos, es porque su hermana la necesita.

Las cosas nunca son fáciles, pero Claudia piensa que lo serían mucho más si Hunter no la mirara con esos ojos de tempestad. Si dejara de pedirle que no vuelva nunca a España y, sobre todo, si ella no sintiera algo por él.

"No te vayas", dice Madrid. "Quédate", dice Estados Unidos. Mediante un blog, esta joven madrileña intentará poner en orden sus pensamientos y tomar una decisión. Porque las cosas nunca son fáciles, pero a veces Claudia cree que algún día lo fueron. Hace mucho. Cuando la noche olía a hierbabuena.

No hay besos sin hierbabuena es un viaje al corazón de Estados Unidos a través de las emociones y los más profundos anhelos, un canto al difícil camino hacia la madurez.

Muchas gracias a la editorial por el ejemplar

Opinión:

Hoy es el último día de la Lectura Conjunta que hemos organizado del libro No hay besos sin hierbabuena, de Ariadna Espino, y hoy toca publicar las reseñas. Una vez más, quiero agradecer a Escarlata Ediciones por confiar en mí para realizar esta Lectura Conjunta. Me lo he pasado muy bien, así que espero que no sea la última vez. Muchas gracias a todos los que se han apuntado y han participado en ella.

También quiero darle las gracias a la autora, Ariadna Espino, por haberme sacado de un bloqueo lector terrible en el que ya llevaba estancado un mes. Su estilo me ha fascinado y me ha mantenido enganchado al libro.

Claudia es una chica de dieciocho años que vive en Madrid con su madre. Sus hermanos se marcharon de casa hace años y ahora tiene la oportunidad de abandonar su casa y marcharse a Estados Unidos a vivir con su hermana.

"Fue lo más fácil que he hecho nunca. Fue tan fácil que me da miedo."

Por un lado, desea dejar todo atrás: una carrera que no quiere estudiar, un novio por el que no sabe si todavía siente lo mismo, una madre sumida en una continua depresión porque su marido la abandonó hace tiempo... Además, Estados Unidos es la tierra de las oportunidades, donde podrá empezar una nueva vida. Por otro, le da miedo dejar sola a su madre, arriesgarse a cambiarlo todo y a que salga mal.

Aunque la historia está narrada en primera persona por ella y a pesar de que nos muestra sus sentimientos a través de las entradas de su blog, pienso que le ha faltado un poco de profundidad. Ahora, después de terminar de leer el libro, siento que todavía no la conozco del todo.

Cuando Claudia llega a Estados Unidos, empieza a vivir con su cuñado, James y su hermana, Leire. Tanto ella como su hermano Pablo me han gustado mucho. En especial, la relación tan cercana que tienen entre sí y el apoyo que se dan mutuamente.

April es la mujer de su hermano Pablo, y la hermana de Hunter, un chico que conocerá por casualidad en el supermercado y que le parece atractivo, a pesar del gran angioma que cubre la mitad de su cara. Él también me ha gustado, pero sus cambios de humor repentinos me desconcertaban un poco.

Con la ayuda de todos ellos, comenzará una nueva vida en un nuevo país y aprendiendo un nuevo idioma.

"Todo el mundo siente algo por alguien, incluso si es la más absoluta indiferencia."

A primera vista, puede parecer la típica historia sencilla, pero la autora ha sabido darle un giro que hará la lectura más entretenida y original. Claudia nos cuenta todo a través de un blog: No hay besos sin hierbabuena. En un determinado momento del viaje, decide crearlo para comenzar a relatarnos todo lo que ha vivido hasta ese momento.

Yo soy un gran amante del inglés, y en este libro tiene un gran papel. Vemos como Claudia comienza su aventura totalmente perdida y, poco a poco va avanzando en el idioma. Me reí mucho con las conversaciones que tiene con los demás y sus pensamientos mientras habla.

Creo que el punto más fuerte de No hay besos sin hierbabuena ha sido la cuidada forma de escribir de la autora. Una narración sencilla y un lenguaje coloquial han hecho que disfrutara muchísimo de la lectura y que las páginas volaran. Espero poder leer algo más de ella pronto porque estoy seguro de que disfrutaré de su próximo libro.

El final me ha gustado mucho. No es del todo feliz, pero tampoco demasiado triste, y a mí me encanta cuando los libros terminan así. Este me ha dejado con muy buen sabor de boca.

"Si la vida te da tormentas, baila bajo la lluvia y bébete las gotas."

En definitiva, No hay besos sin hierbabuena me ha gustado muchísimo. Con él, por fin he salido del bloqueo lector y ya puedo disfrutar de nuevas lecturas. La pluma de la autora me ha enamorado y la historia me ha resultado muy divertida. Sin duda, se lo recomiendo a todo el mundo que esté buscando una lectura ligera y ágil.


4 / 5


Aquí están los enlaces a las reseñas de los demás participantes de la Lectura Conjunta:
(a medida de que las vayan colgando iré actualizando los enlaces)








¿Ya han leído el libro? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

martes, 27 de septiembre de 2016

Reseña: Kit de supervivencia para mi futura yo - Lara Avery


Título: Kit de supervivencia para mi futura yo
Autor: Lara Avery
Editorial: Alfaguara
Año de publicación: 2016 (Español: 2016)
Número de páginas: 301
Lee aquí los primeros capítulos

Sinopsis:

Sammie siempre ha tenido un plan: sacar las mejores notas, estudiar Derecho, y ser abogada para defender los Derechos Humanos en Nueva York. Cree que nada se interpondrá en su camino, hasta que descubre que sufre una extraña enfermedad genética que, según los médicos, le robará los recuerdos y la salud.
Lo que Sam necesita es un nuevo plan. Decidida a vivir una vida que no puede esperar, se lanza a vivir un verano de primeras experiencias:
Su primera fiesta.
Su primera muestra de rebeldía.
Su primera amistad verdadera.
Su último amor.

Muchas gracias a la editorial por el ejemplar

Opinión:

Tenía muchísimas ganas de leer este libro y también tenía las expectativas muy altas con él. La sinopsis tiene una pinta increíble y la portada es una de esas que nada más verla, te entra por los ojos -cuando lo tienes en tus manos es todavía más bonito-, y tengo que decir que no me ha decepcionado para nada, me ha gustado mucho.

"Pero no se trata de no tropezar, sino de volver a levantarse en cada ocasión, ¿verdad?"

Voy a empezar hablando de los personajes y, así, contarle de qué trata la historia.

Samantha (Sammie) tiene y siempre ha tenido una vida muy cuadriculada y con una meta que cumplir. Es la mejor de su clase y quiere seguir siéndolo para dar el discurso el día de su graduación y pretende estudiar para convertirse en una abogada de éxito. Participa en torneos de debates junto a Maddie y está a punto de enfrentarse al más importante de su vida, los Nacionales. Su cerebro y su memoria son prácticamente lo más importante de su vida. Todo cambia cuando le diagnostican una enfermedad llamada NPC (Niemann-Pick C), que ha heredado y que causa daños en algunos de los órganos de su cuerpo, incluido el cerebro, por lo que irá perdiendo poco a poco la memoria.

Sammie es un personaje que me ha encantado. Cuando le dijeron que "se iba a olvidar" decidió escribir una especie de diario en su portátil para cuando ya no recuerde quién era, lo pueda leer e imaginar como era su vida antes. Tiene días buenos y malos, como todo el mundo, y lo notamos en la forma en que escribe su diario. A medida que la enfermedad avanza, vamos viendo cómo le afecta y cómo se va dando cuenta poco a poco de que su enfermedad es real y de que su futuro se va a truncar.

"Y me enorgullece estar describiendo los buenos momentos y los malos por igual. Me alegro de no haber borrado nada. ¿Qué pasa con todos esos instantes que enmarcan los momentos felices? Si uno solo recordase sus éxito, no tendría ni idea de cómo llegó de punto A al B."

Cuando va a su primera fiesta en toda su vida, conoce a Stuart, el chico por el que está colada desde hace un tiempo y que el año pasado terminó el instituto. Él ahora vive en Nueva York y ha comenzado su carrera como escritor y ya tiene una publicación. Aunque sus gustos son bastante parecidos a los de Sammie y me gustó que se preocupara tanto por ella, hubo algo que no terminó de convencerme.

Maddie es una de las pocas amigas que tiene Sammie, por no decir su única y mejor amiga. Todavía no sabe que su ella está enferma, Sammie no sabe cómo contárselo ni cómo se lo tomará, quizás ya no quiera ser su pareja en el Torneo Nacional de debate. Todos los personajes de este libro son fenomenales, y Maddie no se queda detrás, me ha gustado bastante.

Cooper es el mejor amigo de la infancia de Sammie. Hace cuatro años se distanciaron porque sus intereses no coincidían, pero en la confirmación del hermano de Sammie, esta necesita coger aire y se encuentra con él, comienzan a hablar de nuevo y pasito a pasito van recobrando la amistad que antes tenían.

A la familia de Sammie también le he cogido mucho cariño. Sus padres se preocupan mucho por su hija y porque salga adelante lo más feliz posible y se matan a trabajar para poder pagar todo el tratamiento que ella necesita. Tiene tres hermanos pequeños, Harrison, Bette y Davy. Son increíbles, te partes de risa con ellos, sobre todo con la más pequeña.

La narración de este libro es un tanto extraña. El estilo de la autora es sencillo y coloquial con expresiones que utilizan las jóvenes actualmente y lo he disfrutado bastante. Sin embargo, a veces resulta un poco incómodo para leer porque escribe para ella cuando olvide todo, así que es como leer una carta que no es dirigida a ti. Además, va escribiendo a medida que va viviendo lo que cuenta, es decir, a veces narra en pasado y otras en presente. Te metes tanto en la historia que olvidas que está escribiendo para sí misma, pero la autora utiliza al expresión futura Sam para recordártelo. Quizás la historia necesitara un poco más de profundidad, pero creo que es debido a que, como acabo de decir, no te lo cuenta a ti, sino a su futura yo.

"Por muchos planes que haga, por más que coopere, siento que mi cuerpo falla, y no sé cómo evitarlo."

Un detalle que no me gustó es que en un determinado momento del libro, está hablando sobre una tradición familiar, ver películas los viernes por la noche y te dice el final de Orgullo y Prejuicio. Me enfadó un poco porque no lo he leído todavía, pero se lo perdono a la autora porque su libro me encantó.

La parte romántica del libro me ha encantado. Tiene el protagonismo justo y, para mi gusto, ha sido perfecta. Se va desarrollando poco a poco, aunque al final se precipita todo. Hubo un momento en el que paré de leer, di una vuelta por mi casa gritando de emoción, salté encima de mi padre y luego seguí leyendo. Lo juro. Fanboyleo absoluto.

El final logró emocionarme muchísimo. Es tan... no sé cómo describirlo, pero lloré un montón, y al terminarlo releí las últimas páginas y seguí llorando. Lo malo fue que lo terminé bastante tarde el domingo y después estuve un rato enorme pensando en el libro y me dormí a las tantas, pero bueno.

En definitiva, Kit de supervivencia para mi futura yo es un libro que muestra cómo una enfermedad puede cambiar tu vida totalmente, cómo va afectando a Samantha y cómo va perdiendo la memoria poco a poco. Unos personajes geniales y una narración diferente forman parte de una historia preciosa. No puedo hacer otra cosa que no sea recomendarlo.

4 / 5


¿Lo han leído? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

viernes, 23 de septiembre de 2016

Reseña: Las ventajas de ser un marginado - Stephen Chbosky


Título: Las ventajas de ser un marginado
Editorial: Alfaguara
Año de publicación: 1999 (Español: 2012)
Número de páginas: 261
Lee aquí los primeros capítulos

Sinopsis:

Charlie, un chico ingenuo, mordaz y solitario, acaba de empezar el instituto. Vive con sus padres, su popular hermana y un hermano mayor que está a punto de comenzar la universidad. La cosa no pinta demasiado bien el primer día de instituto cuando solo consigue hacer un amigo: un alternativo profesor de LEngua interesado en despertar el genio creativo de Charlie.
Cuando conoce a la bella Sam y al excéntrico Patrick, unos chicos llenos de ganas de exprimir la vida al máximo, empieza a comprender lo que es crecer y hacerse adulto. Junto a ellos recorrerá caminos nuevos e inesperados: descubrirá música nueva, empezará a beber, a fumar, a salir de fiesta... e incluso se enamorará por primera vez.

Opinión:

Charlie es un chico ingenuo, inteligente y solitario. Su amigo Michael se ha suicidado con lo que este año Charlie empieza el curso solo. Hasta que conoce a Patrick y a su hermana Sam, una pareja de hermanastros. Con ellos irá a sus primeras fiestas, conocerá el alcohol y descubrirá lo que es vivir la vida a tope, además de conocer la sensación de tener mariposas en el estómago.

"Aceptamos el amor que creemos merecer."

Leí este libro hace ya un mes y todavía no había hecho la reseña. No sé muy bien cómo saldrá porque no tengo la historia muy fresca en mi cabeza, pero con la ayuda de unas notas que hice al terminarlo, intentaré explicarles mi opinión lo más clara posible.

Tenía muchas ganas de leer este libro porque a la mayoría de las personas que lo han leído le ha gustado muchísimo y es uno de los libros preferidos de muchos lectores, así que quería ver qué me parecía a mí.

En un principio, me decepcionó, tenía demasiadas expectativas. Las primeras páginas me costaron, las leía sin ganas y pensaba en que esta historia no era para mí. Sin embargo, no me rendí porque realmente quería que me gustara y quería disfrutar de la historia como los demás y continué leyendo. Y, en parte, lo conseguí.

"Y, en ese momento, juro que éramos infinitos."

Las ventajas de ser un marginado es un libro contado a través de cartas escritas por Charlie directamente a ti, su lector. Aunque pueda parecer que esto haga que pierdas detalles de la historia, no es verdad en absoluto. Charlie te cuenta sus experiencias con todo lujos de detalles y parece que estás realmente junto a él en todos sus recuerdos.

A los personajes también los conocemos muy bien, a pesar de que solo sabemos la opinión que Charlie tiene sobre ellos.

Él, Charlie, es un adolescente que ha perdido a una de las personas más importantes de su vida, su mejor amigo. Es un chico tímido y poco hablador, por lo que piensa que en el instituto no le va a ir muy bien. Sin embargo, hace migas con su profesor de literatura, Bill, y más que su profesor, se convierte en un amigo. También conoce a Sam y a Patrick, que lo incluirán en su grupo de amigos y conseguirán que, poco a poco, vaya descubriendo el mundo en el que vive. Al ser él el narrador y contarnos la historia a través de cartas, conectamos desde el principio con él. Aunque no ha sido el amigo que había esperado encontrar y del que todos los que han leído hablan, me ha gustado bastante.

"Y los amigos se van. Y la vida no se detiene por nadie."

Charlie es el menor de tres hermanos y hace años perdió a su tía Helen, que era un gran pilar en su vida. En general, su familia me gustó, pero no recuerdo muy bien mi opinión sobre cada uno de sus miembros, ya que, como dije antes, leí el libro hace más de un mes y aunque me gustó, no terminó de calarme tan hondo como para recordarlo con todo detalle.

Sam y Patrick serán el mayor apoyo para Charlie desde que se conocen. Tanto ellos como la amistad que tienen con nuestro protagonistas me han encantado.

"Pero aunque no tengamos el poder de elegir de dónde venimos, todavía podemos elegir a dónde vamos desde ahí."

Por último, hablaré de Bill, el profesor de literatura. Me ha gustado bastante y también la relación no solo profesional sino también, en parte, personal que tiene con Charlie.

Con el final me pasó una cosa que nunca antes me había sucedido. Cuando leí el epílogo, creo que me salté un párrafo y entonces tenía una sensación de decepción cuando cerré el libro, pensé que no estaba a la altura de la historia. Pero después, hablando con mi hermana sobre el libro (ella lo había leído unos meses antes) me dijo algo sobre el final que no me cuadró, así que volví a leer las últimas páginas y sí, wow, no me lo esperaba.

"Si le gusto a alguien, quiero que sea mi verdadero yo la que le guste, no la que piense que soy. Y no quiero que se lo guarde. Quiero que me lo demuestre, par poder sentirlo también. Quiero que sea capaz de hacer lo que quiera hace estando conmigo. Y si hace algo que no me gusta, se lo diré."

En conclusión, Las ventajas de ser un marginado es una historia que me gustó bastante, aunque no me enganchó desde el principio. Tiene unos personajes geniales y un final sorprendente, así que lo recomiendo bastante a todos los lectores.

4 / 5


¿Ya han leído este libro? ¿Les ha gustado tanto como a mí?
¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención?

Quizás te pueda interesar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...